Cursos en Cuba

En Cuba, el programa de salud es parte esencial de la política social y ha contribuido a los logros del desarrollo humano y la equidad. Se fundamenta en conceptos y propuestas que gozan de amplio consenso internacional, aunque no constituyan prácticas comunes en otros países. Entre sus componentes se destacan una concepción de la salud vinculada a todos los aspectos de la vida humana y el acceso universal a los servicios de salud; tiene como base los siguientes principios:

  • Carácter estatal y social de la medicina.
  • Accesibilidad y gratuidad de los servicios.
  • Orientación profiláctica.
  • Aplicación adecuada de los adelantos de la ciencia y la técnica.
  • Participación de la población.
  • Colaboración internacional.

La aplicación de estos principios, sobre todo, la accesibilidad y la gratuidad del servicio, ha hecho posible el logro de la equidad en la salud, con la accesibilidad geográfica y a los distintos niveles de complejidad del sistema.

Algunos ejemplos de logros de Cuba después de 1959 en el área de salud:

  • Cobertura en la atención médica a la población en un 100 %.
  • La esperanza de vida al nacer se elevó a 85 años.
  • La tasa de mortalidad infantil ha disminuido hasta 6,5 por 1 000 nacidos vivos.
  • Han disminuido notablemente las enfermedades transmisibles, y el cuadro epidemiológico presenta tendencia a la reducción en las enfermedades infectocontagiosas.
  • Presenta una proporción de 1 médico por cada 176 habitantes.
  • Calificación de gran cantidad de profesionales y técnicos con un alto nivel científico.
  • Preservación del programa nacional de inmunizaciones, con un alto grado en los niños cubanos (actualmente 13 tipos de vacunas).
  • Creación de la atención primaria de salud (APS), con la creación del modelo de la enfermera y del médico de familia en 1983.
  • Creación y especialización de facultades de medicina en todo el país.
  • Atención especializada a los grupos de mayor riesgo: embarazadas, lactantes, ancianos y niños.
  • 1962 Erradicación de la poliomielitis.
  • 1971 Erradicación de la meningitis tuberculosa.
  • 1972 Erradicación del tétanos neonatal.
  • 1979 Erradicación de la difteria.
  • 1989 Erradicación del síndrome de la rubeola congénita.
  • 1989 Erradicación de la meningoencefalitis por parotiditis.
  • 1993 Erradicación del sarampión.

Otro logro que como Institución dedicada a la atención a niños consideramos importante es la apertura del Centro Rora Luxenburgo en Cardenas Matanzas.

El desarrollo de la Atención Primaria de Salud en Cuba y de los servicios de Terapia Intensiva Neonatal y Obstétrica, ha dado como resultado la disminución progresiva de las tasas de mortalidad infantil y por ende al aumento de los recién nacido con factores de riesgo para presentar afectaciones del neurodesarrollo, esto fue lo que motivó al desarrollo del Programa que se ofrece en esta Institución.

Su objeto social fundamental: La captación , evaluación y diagnóstico de las afecciones del neurodesarrollo en las niñas y niños nacidos con factores de riesgo pre, peri y post-natal para padecerlos.

Esto se lleva a cabo mediante la evaluación interdisciplinaria por un equipo integrado por médicos dedicados a la neuropediatría y el neurodesarrollo, defectólogos, psicólogos y fisiatra; así como medios diagnósticos como la ultrasonografía transfontanelar, evaluaciones neurofisiológicas como electroencefalograma, potenciales evocados del tallo cerebral auditivas y visuales; así como realizar evaluaciones neuropsicológicas que permitan, desde etapas muy tempranas, iniciar la rehabilitación neruocognitiva.

Ofrece programas de habilitación y rehabilitación de todas las áreas del desarrollo, de forma individualizada, de acuerdo a las necesidades de cada infante, fundamentándose en los principios de la neuroplasticidad.

Estos Programas incluyen:

  • Fisioterapia de rehabilitación motora.
  • Terapia ocupacional, para la rehabilitación de la psicomotricidad, la atención, las habilidades de la vida diaria, entre otras.
  • Logofonoaudiología: para el diagnóstico y rehabilitación del lenguaje y la comunicación en infantes oyentes, sordos e hipoacúsicos.
  • Ofrecer conocimientos y habilidades a las familias sobre técnicas de alimentación y nutrición para los pacientes con afectaciones motoras moderadas y severas.
  • Tratamientos de electroestimulación para rehabilitar las afectaciones del tono postural que impidan madurar las reacciones de enderezamiento y equilibrio necesarias para mantener la posición bípeda y alcanzar la marcha.
  • Tratamientos de hidroterapia e hidromasajes en los pacientes con síndromes motores hipotónicos o espásticos para mejorar el tono postural de los infantes y facilitar los resultados de la rehabilitación motora.
  • Psicoballet, Musicoterapia, Efecto Mozart y las Artes Plásticas para la rehabilitación de los trastornos conductuales, de atención, memorias, comunicación y lenguaje, socialización.

IMETYD, A.C., en la búsqueda de dar a conocer los logros y trabajo que se han realizado en dicha Institución, así como ofrecer la oportunidad a los profesionales que estén interesados en capacitarse en estas áreas, a través de un convenio Institucional; organiza, en el mes de abril y agosto, los cursos de:

  1. Diagnóstico temprano de las afectaciones del neurodesarrollo en la Infancia y
  2. Rehabilitación integral de las afectaciones del neurodesarrollo en la Infancia.

Caracteríticas de los cursos:

  • 80 horas, de lunes a viernes con horario de 8:00 a 16:00 horas.
  • Tienes valor de 2 créditos internacionales.
  • Se organizan en paquetes que incluye: hospedaje, transporte, costo de boletos de avión y visa turista.